Search
-
A pesar de que algunos estudios sobre el cubismo han examinado la representación de instrumentos musicales como la guitarra, especialmente en las construcciones de naturalezas muertas de Picasso y Juan Gris, prácticamente no se ha abordado la relación entre esta visión moderna de la guitarra y el pensamiento musical y estético de la época.
-
El presente trabajo consiste en una revisión histórica y analítica de la escena española del ska, un género de música popular que, en este país, nunca antes había sido considerado objeto de estudio central en un trabajo de carácter académico.
-
en esta tesis se han planteado tres objetivos. El primero se propone la constatación de la presencia y función del arpa e instrumentos emparentados con ella (es decir, arpa eólica, lira y psalterio) en la obra literaria de Goethe, así como la de los conceptos Saiteninstrument y Saitenspiel. Para alcanzar este primer objetivo se procederá a un análisis exhaustivo de la presencia y
función de los cordófonos mencionados en la obra literaria del escritor.
-
Esta tesis tiene por objeto de estudio la música teórica en De postrema Ezechielis prophetae visione (Roma, 1605) de Juan Bautista Villalpando (1552-1608), sacerdote jesuita cordobés, teólogo y arquitecto. De postrema, obra en solitario del citado Villalpando, constituye el segundo volumen de los tres que componen In Ezechielem explanationes (Roma, 1596-1605). Esta última obra fue escrita por el propio Villalpando y su compañero, también jesuita andaluz, Jerónimo de Prado (1547-1595), teólogo y exegeta.
-
Taking the relationship between cultural transferences and musicology as a starting point, the Kyrie trope, Deus solus et immensus, is an extraordinary case-study in the historical context of local exchanges produced in the repertoire of the liturgical song. Beyond the philological-musical research, the main stylistic patterns of transmission (readings, variant, elements, etc.) are clearly identifiable to be of the utmost importance for some liturgical dynamics as well as the most varied features of identity related to the theological thought in the Christian conception of faith.
-
Este trabajo plantea el estudio iconológico de una selección de imágenes de fuentes efímeras (prensa y anuncios) pertenecientes al Fondo de Iconografía Musical Bordas-Robledo del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Dicho fondo se utiliza con el objeto de analizar algunas de las diversas representaciones y apropiaciones de la música en la sociedad actual.
-
El compositor ruso Alexander Scriabin esbozó una obra de arte total, titulada "Misterio", que quedó inconclusa. En el texto poético para el llamado "Acto preliminar" de ese "Misterio", Scriabin aludió en varias ocasiones a la música de las esferas, de la que habían hablado Platón, Cicerón, Plutarco, Jámblico y Proclo, entre otros autores de la Antigüedad. Lo que Scriabin dijo, en su poema, sobre esa misteriosa música está sorprendentemente cerca de cómo Plutarco y los neoplatónicos habían desarrollado las doctrinas de Platón al respecto.
-
En el escenario general de la canción litúrgica, este trabajo tiene por objeto arrojar luz sobre algunos aspectos de la tradición litúrgica, musical y literaria de las epístolas farcidas contenidas en manuscritos españoles.
Está claro que el Codex Calixtinus es un testimonio particular en múltiples facetas, entre las cuales como unicum se sitúa Cantemus Domino cantica gloriae.
-
La presente tesis se ocupa en cuatro capítulos de Manuel José Doyagüe, un compositor que apenas salió de su Salamanca natal, compuso exclusivamente música religiosa y desarrolló su larga carrera musical íntegramente al servicio de la catedral de aquella ciudad. Aunque las circunstancias en que transcurrió su vida parecían reducir al compositor salmantino a un ámbito casi exclusivamente local, se dio a conocer en Madrid en 1817, cuando dirigió su Te Deum y su Gran Misa en Sol mayor en la Capilla Real ante Fernando VII.
-
En un escenario determinado en buena medida por la oralidad, en cuanto a creación / re-creación, intérprete / público, memoria / transmisión, voz / escrito, etc., esta
comunicación tiene como objeto arrojar luz sobre determinados aspectos del cantar de gesta a partir de una perspectiva musicológica (no disociada de la Filología y otras disciplinas) que atienda, de modo especial, a lo que se ha venido a llamar nueva visión histórica en la
transmisión del canto (H. Hucke).
|