Search
-
In 1660 the four nations of the British Isles were governed by one imperial crown but by three parliaments. The abolition of the Scottish and Irish Parliaments in 1707 and 1800 created a United Kingdom of Great Britain and Ireland centred upon the Westminster legislature. What did the making of the monolith mean for the four nations? Did conceptions of English, Irish, Scottish and Welsh identities flourish, change or wither as a consequence to the growth of the imperial Parliament and to what extent did Parliament help or hinder a developing sense of Britishness as a new nationality?
-
La revolución de 1848 en Italia tuvo una de sus manifestaciones en la proclamación de la República Romana en 1849. Meses antes, atemorizado por los disturbios crecientes en la ciudad, el papa Pío IX había huido de Roma y se había refugiado en la localidad de Gaeta. En todos estos acontecimientos, así como en el retorno del papa a la Santa Sede, tuvo España un papel destacado. El gobierno del general Narváez vio en los sucesos romanos la oportunidad de resituar a España en el contexto europeo, aunque siempre desde una posición neutral.
-
This investigation presents an overview of ‘Celtic’ nationalism in northern Spain, with the regions of Asturias and León as case studies. In these areas, archaeological narratives have served and still serve to justify
contemporary political agendas. Archaeologists have thus become major actors in the discursive struggles over the past. However, they have become rather naïve and innocent regarding their contemporary public roles and their relationship towards social and political agendas.
-
Durante la larga hegemonía de Antonio Guzmán Blanco sobre Venezuela, en sus tres casi sucesivos períodos presidenciales (el Septenio, 1870-1877; el Quinquenio, 1879-1884; y el Bienio, 1886-1888), el país vive un extraordinario florecimiento de la escultura, estimulado, sobre todo, por el propio gobernante, gracias a su política de ensalzar con estatuas y monumentos públicos a ciertos héroes nacionales y las gestas de la Independencia y la Federación.
-
La Revolución Francesa dio pie a la famosa controversia entre los radicales británicos y Edmund Burke. Entre estos escritores se encontraba William Godwin, objetivo de este artículo. En tanto que crítico de la sociedad liberal, Godwin analizó el proceso de construcción del gobierno representativo y trató de diseñar una nueva sociedad basada en el individualismo y el anarquismo no violento. Es conocido como el padre del anarquismo filosófico. Ejerció una fuerte influencia en el romanticismo inglés y en el anarquismo pacifista europeo.
-
Antonio Alcalá Galiano (1789-1865) fue un pensador y político del partido moderado que trabajó duramente para construir un sistema político basado en el gobierno representativo en la España del siglo XIX. Escribió multitud de artículos y libros analizando este proceso, por lo que sus reflexiones son un interesante camino para comprender la teoría política del moderantismo. Se interesó especialmente por el papel de la Corona, el sistema electoral y la organización municipal y provincial.
-
Este artículo estudia el terrorismo como una manifestación inherente al activismo de la ideología revolucionaria, relativista e igualitaria radical, que lo ha impulsado históricamente y cuya persistencia presente no sólo impide una definición del mismo en términos jurídicos precisos sino también su desaparición de las relaciones sociales.
-
Antonio Alcalá Galiano (1789-1865), destacado intelectual del partido moderado, ofreció con sus escritos acerca de la historia de España y del pensamiento en Europa, una de las perspectivas conservadoras más lúcidas desde la que observar el pasado más próximo. Pero además, sus artículos, discursos y libros no sólo se ciñen al análisis político, sino que también muestran su preocupación por las cuestiones más puramente metodológicas.
-
El sistema monárquico, inspirado en los patrones de gobierno helenísticos, se instauró a fines del siglo I a.C. en Roma. Para fundamentar la estabilidad de una sociedad en crisis, desintegrada y heterogénea, fue necesario levantar el Estado sobre los altares, sacralizar la política y a su principal representante, el princeps.
-
Esta tesis estudia la desde un punto de vista histórico los archivos del Concejo madrileño en la Alta Edad Moderna, que fueron el germen del actual Archivo de la Villa de Madrid, cuyos fondos han sido fundamentales para esta investigación. Analiza la evolución material de los archivos municipales, los mecanismos que el Ayuntamiento desplegó para recuperar documentos públicos dispersos, la realización de inventarios de documentación (acabase o no archivada) y el uso que el Concejo daba a la documentación archivada.
|