Search
-
El término de capacidad de trabajo tiene un amplio uso dentro de la literatura científica deportiva. El mismo se emplea para hacer referencia a la capacidad del deportista para la realización de un trabajo. Sin embargo, el término no tiene en cuenta, no refleja, el fondo biológico que él mismo encierra.
-
Se estudió el efecto de tres regímenes de corte en el comportamiento productivo de cinco variedades comerciales de alfalfa en Montecillo, Texcoco, Edo. de México. Los cortes se hicieron cada cuatro, cinco y seis semanas en primavera y verano, otoño e invierno, respectivamente.
-
En el primero de una serie de dos artículos se pregunta sobre el valor de la disciplina de productividad de agrosistemas (PA) en la etapa de perfeccionamiento tecnológico agrícola (PTA) (Turrent et al., 2005). Esta pregunta es pertinente en México porque varios autores argumentan que el modelaje dinámico modular del crecimiento de los cultivos es una alternativa menos cara y más poderosa para la dosificación de fertilizantes en la etapa PTA que el método de campo. Como es sabido, tal modelaje dinámico modular típicamente ignora las interacciones entre los factores.
-
En esta revisión se analizan diferentes definiciones de rendimiento y se exploran posibilidades en la construcción de tests para su medida. Una primera caracterización del rendimiento se consigue a través del análisis de la representación del constructo. Desde esta perspectiva, la aproximación conductual, se centra más en el resultado final, mientras el enfoque cognitivo se centra más en el proceso. En segundo lugar, esta revisión analiza los datos sobre amplitud nomotética: relación entre rendimiento y aptitudes, status socioeconómico y cambios en el tiempo.
-
Se realizaron experimentos de campo con once variedades de trigos (Triticum aestivum L.) de primavera liberadas a la producción comercial entre 1971 y 1993, para evaluar la ganancia genética en rendimiento de grano y sus variables asociadas (biomasa, índice de cosecha, granos por espiga, peso de mil semillas y peso del hectolitro). Los genotipos fueron desarrollados en el Proyecto de Mejoramiento de Trigo del Centro Regional de Investigación Quilamapu, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Mexifén fue la primera variedad de este grupo, y se usó como variedad de referencia.
-
El objetivo de este estudio fue medir el efecto que sobre el rendimiento de zábila (Aloe barbadensis M.), tuvo el empleo de 16 distancias de plantación entre hileras, las cuales fueron aumentadas a intervalos constantes de 0,08 m, desde un espacio menor de 0,40 m hasta uno mayor de 1,60 m. Las distancias entre plantas fueron de 0,40 m para todos los tratamientos. Se usó el diseño de distancias consecutivas con cuatro repeticiones.
-
Cinco cultivares de trigo de pan fueron seleccionados en el presente estudio, los cuales representaban diferentes fuentes de variación genética, los cuales se diferenciaron por hábito de crecimiento, características agronómicas y de calidad. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes fuentes de germoplasma cuando son sembrados en condiciones ambientales similares. Trigos provenientes de Estados Unidos (Kansas y Oregon) y de Chile fueron evaluados bajo la condición ambiental del noroeste del Pacífico en los Estados Unidos (Corvallis, Oregon, 44° 30¿N, 123° 30¿W).
-
La productividad de la alfalfa (Medicago sativa L.) se ve afectada considerablemente por las condiciones de nivel freático del suelo en que se establece. En una pradera de alfalfa se seleccionaron tres sitios representativos de nivel freático: profundo (NFP), intermedio (NFI) y superficial (NFS). Se estableció en un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, un estudio de respuesta a la aplicación de diferentes nutrientes al suelo (N, P, K, S, Ca, Mg) durante dos temporadas.
-
En árboles de mango dentro del período de crecimiento, de los cvs Haden, Tommy Atkins, Springfels y Edward, injertados sobre "criollo", distanciados a seis metros entre si (278 pl ha-1); se evaluó el efecto de la poda y el regulador de crecimiento Paclobutrazol (PBZ) aplicado al suelo (2,5 g ia planta-1) sobre el desarrollo vegetativo y la producción.
-
El mercado español de strips, que inició su andadura en 1998, se ha caracterizado desde entonces por registrar volúmenes de negocio relativamente escasos a pesar de las grandes expectativas que pareció despertar su aparición. Tras un análisis de la evolución y los segmentos en que se concentran estos volúmenes, realizamos un estudio del comportamiento de los tipos de interés en el mercado al contado, comparándolos con los rendimientos de los bonos no segregados, con el objetivo de detectar, si las hubiera, primas de liquidez o segregabilidad.
|